Festival "Amor ES"

El Festival "Amor ES" tiene como propósito promover relaciones afectivas igualitarias, respetuosas y libres de cualquier tipo de violencia, brindar información sobre el embarazo adolescente, así como fortalecer el tejido comunitario y propiciar una convivencia sana en los espacios universitarios. 

Se llevará a cabo el viernes 14 de febrero en las Islas de Ciudad Universitaria en un horario de 12:00 a 17:00 hrs. 

Seminario "Juventudes y afectividades"

El seminario "Juventudes y afectividades" es un espacio de análisis y discusión sobre el papel de las emociones, los vínculos y las relaciones afectivas en la construcción de las identidades juveniles. A partir de un enfoque interdisciplinario, se explorarán las formas en que los afectos configuran experiencias, prácticas y significados en la vida de las y los jóvenes, considerando su intersección con dinámicas socioculturales, tecnologías digitales y transformaciones en los modelos relacionales.

Se reflexionará sobre el impacto de las emociones en la participación política, la construcción de comunidad, la cultura digital y las narrativas mediáticas, así como sobre los desafíos que enfrentan las juventudes en torno a la expresión y gestión de sus afectividades en distintos contextos.

La cita es el próximo 25 de marzo a las 16:00 horas.

Arte urbano, espacio público, jóvenes y comunidad

El seminario "Arte urbano, espacio público, jóvenes y comunidad" es un espacio de diálogo y reflexión sobre la relación entre las expresiones artísticas en la ciudad, la apropiación del espacio público y la participación juvenil en la construcción de comunidades. A través de un enfoque interdisciplinario, se abordarán manifestaciones como el grafiti, el muralismo, el performance y otras intervenciones urbanas, considerando su dimensión política, cultural y social.

Se analizará el papel del arte urbano como una herramienta de resistencia, identidad y transformación del territorio, explorando cómo estas prácticas inciden en la vida cotidiana, en la configuración de subjetividades y en las dinámicas comunitarias. Además, se debatirá sobre las tensiones entre institucionalización y transgresión en estas expresiones artísticas.

La cita es el lunes 24 de febrero a las 16:00 horas.

Bellxs, glamorosxs y precarizadxs. Juventud, prácticas corporales y trabajo en el contexto del modelaje en la Ciudad de México

El seminario "Bellxs, glamorosxs y precarizadxs. Juventud, prácticas corporales y trabajo en el contexto del modelaje en la Ciudad de México" busca analizar cómo el modelaje, como práctica cultural y laboral, se configura en el cruce de dinámicas de juventud, corporalidad y precarización económica en un contexto urbano como el de la Ciudad de México.

Se abordan temas como la construcción de subjetividades juveniles en torno al ideal de belleza, el impacto del glamour como capital cultural, y las condiciones laborales que, aunque pueden parecer aspiracionales, frecuentemente están marcadas por la inestabilidad económica y la informalidad.

El seminario también explora cómo las prácticas corporales y estéticas no solo se convierten en herramientas de trabajo, sino también en formas de resistencia, creación de identidades y significados. A través de una perspectiva interdisciplinaria, se busca problematizar el modo en que las juventudes enfrentan la tensión entre los discursos aspiracionales del modelaje y las realidades del mercado laboral contemporáneo.

Se invita a reflexionar sobre las formas en que las desigualdades sociales, económicas y de género atraviesan este ámbito, así como sobre las redes de apoyo, resistencia y agencia que emergen en este contexto.

Presentación de libros en la FIL Guadalajara

Los títulos que serán presentados abordan temáticas cruciales como la migración, la precariedad juvenil y las prácticas digitales, proporcionando una mirada profunda y crítica sobre las realidades que enfrentan los jóvenes hoy en día:

  1. De Sur a Norte. Jóvenes y flujos migratorios
    Este libro explora las experiencias de jóvenes migrantes en su tránsito desde el sur hacia el norte del continente, analizando los desafíos y oportunidades que encuentran en su camino.

  2. La Actual Condición Juvenil Precaria. Experiencias y trayectorias juveniles en México, Argentina y Costa Rica
    Una obra que compara las experiencias de precariedad juvenil en tres países de América Latina, destacando las trayectorias de vida y las estrategias de supervivencia que desarrollan los jóvenes en contextos de vulnerabilidad.

  3. Juventudes digitales en México. Prácticas y casos de investigación en entornos onlife
    Este libro presenta una serie de estudios sobre las prácticas digitales de las juventudes mexicanas, investigando cómo se construyen y negocian las identidades en entornos digitales que trascienden lo online y lo offline.