"Bad Bunny y su Incidencia en la Política de Puerto Rico" abril de 2025

Durante el seminario mensual que organizó el Grupo de Estudios de Investigación en Cultura, música, y Juventud(es), titulado "Bad Bunny y su Incidencia en la Política de Puerto Rico", la Dra. Ariadna Estévez, habló sobre el contenido de la posición anticolonial que tiene Bad Bunny frente a Estados Unidos en su música. El contenido de la sesión se habló de colonialidad lite en palabras de Bad Bunny. Se hizo un análisis de la política de BB en tres álbumes: Yo hago lo que me da la gana, Debí tirar más fotos y Un verano sin ti. Como epilogo se hizo un análisis de la política de BB frente a EU.

Puedes ver la sesión completa en: https://www.facebook.com/sijunam/videos/1487763895531391/

Presentación de libros digitales en la 46 FIL Palacio de Minería 2025

El 25 de febrero de 2025 se llevó a cabo la presentación de las más recientes publicaciones digitales del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) UNAM en la 46 FIL Palacio de Minería. Los libros presentados: De Sur a Norte. Jóvenes y flujos migratorios por su coordinadora Mònica Valdez González; Juventudes digitales en México. Prácticas y casos de investigación en entornos onlife por su coordinador y autor Enrique Pérez Reséndiz y finalmente La actual condición juvenil precaria. Experiencias y trayectorias juveniles en México. Argentina y Costa Rica comentado por José Ángel Cerón Hernández.

Para leer los libros entra al siguiente enlace: https://seminariojuventud.sdi.unam.mx/index.php/publicaciones/libros

Seminario mensual “Bellxs, glamorosxs y precarizadxs. Juventud, prácticas corporales y trabajo en el contexto del modelaje en la Ciudad de México”, enero de 2025

Durante el primer seminario mensual de enero 2025, Angela Rivera, doctora y maestra en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y socióloga por la Universidad de Concepción, Chile, habló sobre su investigación y las preguntas que dieron origen a la misma: ¿Cuáles son las prácticas corporales y discursivas de modelos que trabajan en la industria de la moda en la Ciudad de México? y ¿Cuáles son tensiones y relaciones de poder que se establecen en ese contexto articuladas con la materialización de la juventud?

Es así como se fueron respondiendo articulando las siguientes preguntas y ejes: ¿Qué es la industria de la moda?, una segunda pregunta que tenía que ver con los significados y los discursos sobre el trabajo al interior de la industria de la moda y específicamente a partir de la experiencia de las y los modelos con los que trabajé. Un tercer eje fue el de prácticas corporales y su relación con la moda y la juventud; y por último un eje que tenía que ver con profundizar y problematizar justamente los discursos de la industria de la moda en México sobre la diversidad sexogenérica.

Para ver la sesión completa entra al siguiente enlace: https://www.facebook.com/sijunam/videos/545922235145801?locale=es_LA

El seminario mensual "La construcción del metarrelato de la cumbia en el carnaval de Barranquilla: usos y sentidos en los jóvenes cañamilleros"

Durante el seminario mensual que organiza el Grupo de Estudios de Investigación en de Cultura, música, y Juventud(es) "La construcción del metarrelato de la cumbia en el carnaval de Barranquilla: usos y sentidos en los jóvenes cañamilleros", se exploró cómo la cumbia como género musical tradicional y símbolo cultural se convierte en un eje central dentro del Carnaval de Barranquilla.

Federico Ochoa Escobar, quien estuvo a cargo del tema mencionó que desde el 2000 ha realizado trabajo de campo, tiempo en el que era difícil acceder con la facilidad de hoy en día a la música, desde ese momento empezó el interés por escribir e investigar sobre la cumbia.

Para ver la sesión completa ve al siguiente enlace: https://www.facebook.com/sijunam/videos/1819982282106822

Zombis: más vivos que tú. El vacío como identidad en el imaginario capitalista

El 30 de octubre de 2024 se llevó a cabo el seminario mensual “Zombis: más vivos que tú. El vacío como identidad en el imaginario capitalista", el cual estuvo a cargo del Dr. Carlos Maza Pesqueira, durante la sesión se habló sobre un fenómeno de la cultura de masas hoy en día, los zombis. El interés por estudiar este tema surge de los estereotipos y arquetipos sobre los jóvenes en un curso sobre cine y jóvenes, en ese momento surge el interés sobre los zombis, lo cual es un producto de la cultura de masas en donde no hay género, no hay juventud sino más bien un producto de consumo. Te invitamos a ver la sesión completa en: https://www.facebook.com/sijunam/videos/561759989768382